Sólo estamos limitados por nuestra imaginación


El otro día googleando unos temas, llegué a la página de vimeo de Jason Silva, en particular a un video llamado Imagination. En este corto con una combinación de sonido e imágenes espectacular, Silva habla sobre el poder de la imaginación en todos los aspectos de la vida humana, en como el futuro del universo se va concibiendo en base a nuestra imaginación y el poder de nuestra mente. Dice que, «el objetivo de la imaginación humana es concebir todos los increíbles futuros, tener la posibilidad de elegir el más emocionante y sorprendente y avanzar en el presente para cumplirlo».

Plantea en como el avance de la tecnología y el crecimiento exponencial nos permitirán generar abundancia, moldear el universo y nuestras mentes. Todo esto me hizo acordar a varios post que había realizado hace tiempo, si les interesa los invito a leerlos, y eso si, no dejen de ver el video que es un trabajo fabuloso.

http://vimeo.com/34902950

Cursos online de Stanford, la nueva educación


Hace unos cuantos meses se lanzaba el curso online para estudiar Inteligencia Artificial en Stanford, un curso totalmente gratuito. Recuerdo que estaba a mil terminando de cursar mi carrera y lamenté no haberlo podido realizar. Pero bueno, parece que ahora en 2012, la gente de Stanford nos da otra oportunidad, y no precisamente con el mismo curso, sino con muchos más. De esto me enteré leyendo el post ¿Dónde se aprende a emprender? de Santiago Bilikis, el cuál recomiendo leer.

En términos generales, el tema es así, durante enero y febrero de 2012, la Universidad de Stanford lanzará una serie de cursos realmente interesantes y para no desaprovechar, como por ejemplo, Criptografía, Interacción Hombre-Computadora, Emprendimientos Tecnológicos, y muchos más.

Pero a no alarmarse, los cursos son totalmente gratuitos, las clases contaran con una serie de videos de conferencias, y serán aproximadamente 2 horas de contenido de video a la semana. No es necesario ver los videos en un horario determinado, lo podemos hacer en nuestro tiempo libre, y puede que las conferencias aparezcan transcritas para aquellos que no tienen un ingles fluido. Como ven es una gran oportunidad y más que accesible, solamente es necesario una conexión a internet y listo, estamos adentro. Varios de los cursos comienzan ahora en enero, así que hay que decidirse rápido, hasta puede que en alguno seamos compañeros de clase 😉

El Universo, nuestro Cerebro e Internet


Uno cuando mira al cielo a simple vista sólo puede notar estrellas con diversos brillos y colores, parecen dispersas en forma aleatoria sin encontrarle estructura alguna, salvo en casos donde estemos en lugares con muy poca contaminación lumínica, y en ese caso sí se podría contemplar una franja que cruza todo el cielo, eso es el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Hoy sabemos que muchas estrellas de nuestra galaxia componen sistemas planetarios, y al mismo tiempo estas estrellas se organizan formando nuestra galaxia, llegando al total de  200 mil millones aproximadamente. Si vamos más allá y nos movemos a escala galáctica, podemos apreciar que en el universo observable existen unas 100 mil millones de galaxias. Y nuevamente como en el principio, estas galaxias tampoco están distribuidas aleatoriamente, forman estructuras, cúmulos galácticos realmente complejos, donde tampoco estos están aislados en lo absoluto.

Todas estas estructuras que mencioné, aunque parezca mentira conforman sólo el 5% de nuestro universo, se denomina «materia visible», el resto es 25% de materia oscura y 70% de energía oscura. Es la materia oscura la que forma filamentos de miles y miles de años luz, haciendo que las galaxias y los supercúmulos galácticos formen una red estructural, dándole así la forma a nuestro universo.

Ahora si dejamos de mirar hacia fuera y tomamos nuestro cerebro como el todo y nos sumergimos en él, vemos que la historia se repite. La estructura cerebral contiene aproximadamente unas 100 mil millones de neuronas con por lo menos 1014 conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y 500 billones). O sea, que en nuestro cerebro tenemos tantas neuronas como galaxias en el universo, algo realmente sorprendente teniendo en cuenta las diferentes estructuras y distancias que lo conforman a ambos. Tanto en escalas astronómicas, como en escalas microscópicas, las estructuras se repiten, tenemos diferentes niveles y tiempos evolutivos pero siempre se tiende a la interconexión.

Para notar mucho mejor esta relación, a continuación les dejo una imagen donde se copara una porción de la red neuronal que compone nuestro cerebro, con una imagen de una simulación realizada por el Virgo Consortium, donde se aprecia la red de filamentos que unen galaxias y cúmulos.

Como verán las similitudes son impresionantes, en el video de la denominada Simulación del Milenio sobre la cual se hizo la comparación mencionada pueden apreciar con mucho más detalle lo que les comento. Esta simulación es la más grande y más realista jamás recreada del crecimiento de la estructura cósmica y de la formación de galaxias y cuásares, algo impresionante se los aseguro, no dejen de verlo.

Ahora bien, si vamos un poquito más allá, pero dejando de lado composiciones biológicas y astronómicas y nos centramos en estructuras artificiales creadas por el hombre, notablemente seguimos convergiendo en lo mismo. Elementos distribuidos en el espacio formando redes cada vez más y más complejas que crecen con el tiempo, y a esta altura seguro saben de lo que estoy hablando, nada más ni nada menos que de Internet. La red de redes que nació casi a comienzos de la década del 70, actualmente con más de 40 años en funcionamiento y constante evolución, llegó a ser lo que es hoy gracias al modelo de red y la interconexión entre sus nodos.

Como también necesitamos tener una visión global de esto, a través de estos años vimos varios mapas de internet. Pero lo que sucede es que es algo tan dinámico que es casi imposible tener una visión actualizada del sistema. Hace poco la empresa Peer 1 realizó un mapa utilizando los datos topológicos de CAIDA, el resultado obtenido contiene todos los elementos importantes de la «geografía» de Internet: los proveedores, universidades, puntos de intercambio de datos y grandes organizaciones y empresas tales como Google o Facebook. En total hay unos 20.000 sistemas autónomos (nodos) y 44.000 conexiones entre ellos.

Al igual que el cerebro, internet evoluciona creando nuevos canales de comunicación, es más se ha descubierto que se pueden realizar múltiples y nuevas conexiones neuronales en el caso de que una lesión dañara la parte prefrontal del cerebro.

El universo tiene unos 13.700 millones de años, la especie humana unos 175.000 años aproximadamente, pero la estructuración y configuración de nuestro cerebro y más específicamente la del neocórtex llevó millones de años. El patrón se repitió a través de toda la historia, ya sea desde la constitución de las ciudades hasta la configuración actual de internet, siempre tendemos a conectar todo lo que se encuentra entre el mundo microscópico y macroscópico, nuestra obra maestra está claro que es la red de redes, producto del funcionamiento e interacción de la red neuronal que conforma nuestro cerebro y nos abre camino a nuevas cosas.

Hay varias teorías que ofrecen diferentes miradas sobre cuál sería el destino de nuestro universo, la más aceptada de todas es que seguirá expandiendo eternamente, y los filamentos que conforman los cimientos cósmicos quedarán vacíos al extinguirse las estrellas y consecuentemente las galaxias y conglomerados que estas forman. En contraste con esto, sobre el cerebro e internet no podemos afirmar absolutamente nada, son sumamente prematuros respecto de la edad del universo y esto nos lleva a muchas preguntas sobre cuál será el futuro, ¿Qué cosas emergerán?, ¿Lograremos conectar nuestra mente a internet?, ¿Cómo se complementan con el surgimiento de las redes sociales?, ¿Emergerá una consciencia artificial?, las preguntas suenan mucho a ciencia ficción, pero hay muchos científicos haciéndoselas y trabajando en ello.

Espero haber cumplido un poco el objetivo del post, que era plantear una comparación entre los tres conceptos detallados anteriormente y, en base a eso cuestionarnos cuál será su evolución y cómo nos adaptaremos. Como dato final, les recomiendo el libro «Cerebro y universo, dos cosmologías» de David Jou, donde se trata en paralelo las leyes del universo y redes neuronales que gobiernan a estos sistemas.

Tu médico del futuro se llama Watson


Y no es precisamente el Dr. Watson, compañero de aventuras de nuestro amigo Sherlock Holmes, este del que les hablo es hijo de IBM y ya se encuentra estudiando medicina.

Para entrar un poco en tema para los que no les suena para nada esto de Watson, les cuento que es una supercomputadora creada por IBM que le sucede a la gran Deep Blue, muchos la recordaran porque fue la primera computadora que venció en 1997 al campeón del mundo de ajedrez Gari Kasparov, esta funcionaba a 1 Teraflop. A diferencia de la Deep Blue, Watson está formada por 90 servidores Power 750 Express, con 2880 núcleos de procesador a 80 teraflops (recuerden que un teraflop es un trillón de cálculos por segundo) y 15 TB de RAM.

Hasta hace poco no sabíamos casi nada de Watson, ésta se hizo famosa en febrero del 2011, donde demostró sus capacidades antes los dos campeones más grandes que Jeopardy jamás había tenido: Ken Jennings quien tenía el record de más juegos ganados y Brad Rutter el jugador con más dinero ganado. Jeopardyes un juego televisivo estadounidense en donde se eligen categorías de respuestas al azar, y los jugadores eligen a cuales respuestas desean proveer la pregunta. Obviamente a estos dos tipos Watson los hizo pelota.

Ahora que estamos en tema, la última noticias de este chiche es que IBM anunció días pasados que firmó un acuerdo con la aseguradora estadounidense WellPoint para permitir a esta última usar su sistema informático de inteligencia artificial (o sea, Watson) para sugerir diagnósticos y tratamientos para pacientes. Al parecer si todo va viento en popa, WellPoint espera que la tecnología sea adoptada para principios de 2012 y trabajará con grupos seleccionados de médicos y especialistas en clínicas piloto.

Este pedazo de monstruo de la información combinado con un excelente sistema de reconocimiento de voz, es capaz de interpretar las consultas de los médicos y analizar grandes, pero grandes cantidades de datos obtenidos de miles de estudios, trabajos de investigación, historias clínicas de pacientes, y a partir de todo eso generar reportes, estadísticas y todo tipo de informes que ayuden a los médicos tomar una mejor decisión sobre un tratamiento a seguir por ejemplo.

Como verán, es una especie de Dr. House superpoderoso, la diferencia es que Watson siempre está lucido, no es adicto al vicodín y analiza mucha más información que el cerebro humano. Piensen que su médico de cabecera en vez de consultarle a otro médico sobre cierto tema, cosa que ocurre tradicionalmente, ahora le consulte a Watson que está un poquito más equipado en ciertos aspectos.

Imagínense que en un futuro no muy lejano esta inteligencia artificial tenga acceso a toda la información médica del planeta, tenga historias clínicas combinadas con el genoma humano decodificado (cosa que hoy se hace), la información valiosa que nos puede aportar es realmente increíble, y todo esto sin tener en cuenta los grandes avances en computación cuántica que se vienen dando y revolucionaran absolutamente todo.

Obviamente es un tema muy controversial, muy nuevo y el título de post es un tanto pegante, pero me parece que es algo más que interesante para debatir, así que en cierta forma con el post doy un puntapié inicial si se quiere y escucho las opiniones al respecto 😉

Acá un video de esta inteligencia artificial en acción, y para salir de duda vayamos sacando turno.

Foto: stanforddaily.com

¿Cómo se nos ocurren las ideas?


Siguiendo un poco con la temática de TED sobre el mundo de las ideas, la creatividad y todo lo relacionado a ello, quiero compartir una charla muy interesante e inspiradora en donde Estanislao Bachrach explica como es el funcionamiento de ambos hemisferios del cerebro y cuáles son las cosas que se tienen que dar para que todos tengamos ideas, seamos creativos y en una instancia final lleguemos a concretarlas.

Sobre Estanislao Bachrach les cuento que fue el maestro de ceremonia del TEDxRosario 2011, actualmente es profesor Full Time, Director de la Licenciatura en Economía Empresarial y Director Académico del Programa de Educación Ejecutiva en Biotecnología, Innovación y Negocios de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

Estanislao enseñó en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, ingeniería genética y ciencias biológicas a emprendedores, start ups, jóvenes científicos y tecnólogos, y ahí mismo tuvo de alumno a un tal Mark Zuckerberg, seguro lo ubican. Como verán vale la pena escucharlo hablar, así que dejo las introducciones y acá la charla:

Además de esos cuatro conceptos claves, agregaría uno más que sería lo que tiene que ver con compartir la idea o encontrar a ese complemento que nos hace falta para materializar los conceptos que nos dan vuelta en la cabeza. Después de ver los claros ejemplos de Google y Microsoft vemos que las ideas no se buscan, ocurren en ciertos momentos particulares, pero para que existan esos momentos o flashes, debemos tener una especie de repositorio de ideas, conceptos, información previa o como quieran llamarle, y así esta nueva idea será una nueva configuración en nuestro cerebro, que parte de otros conceptos y asociaciones entre estos.

Así que a buscar nuestro ambiente o contexto donde podemos ser creativos, de esa forma y combinando todo lo que tenemos en la cabeza favorecemos la aparición de ese flash. Desde mi parte el contexto en donde ocurre muchas veces mi «claridad mental» es en el colectivo, parece raro pero es así. ¿Cuál es tu momento o lugar donde se te surgen esas nuevas ideas?

«Creamos ideas a partir de otras ideas, así es como ocurre la innovación»

Mi primera experiencia TEDx


Como comenté en un post sobre TED anteriormente, fui uno de los beneficiados al salir sorteado para poder participar del evento TEDx Rosario, que si leyeron algo de lo que escribí ya supongo que saben lo que es, así que no me voy a detener en eso.

A modo de resumen quiero contar lo que fue para mí esta primera experiencia TEDx y poder transmitirles en parte algo de lo que se vivió en este maravilloso evento que dejo ideas nuevas, frases nuevas y conceptos nuevos que agregan valor a nuestro día a día y nos cambian la forma de ver muchas cosas.

El viernes había comenzado bien temprano para poder viajar y llegar a horario al evento. La acreditación comenzó a las 8.30 hs como estaba planificado, le seguirían cuatro bloques de charlas con tres intervalos de por medio. Después de acreditar lo que vino a fue la apertura por parte de Estanislao Bachrach un capo total que el año pasado tuvo el papel de orador, y ahora fue el Maestro de Ceremonia que nos guió por las impresionantes charlas que vivimos durante toda la jornada.

El primer bloque contó con cuatro oradores excelentes, el comienzo lo dio Martín Vazquez (@mpvazquez) que es miembro del CONICET y en 2010 coordinó la instalación de la primera plataforma genómica existente en el país, hablo sobre genética obviamente y varias de las implicaciones éticas. Durante la presentación se citó varias veces a la película Gattaca, que muchos recordaran habla sobre la manipulación genética. Luego siguió Darío Sztajnszrajber (@sztajnszrajber) que es filósofo, anteriormente había tenido la posibilidad de escucharlo hablar, pero esta vez me sorprendió y me gustó mucho su ponencia sobre el existencialismo, Dios y la nada. A continuación estuvo Martín Bonadeo que habló sobre el olfato y los olores de la vida, una charla muy entretenida donde nos hacía notar que no existe un vocabulario para los olores que constantemente rodean nuestra vida y nos hacen vivir momentos especiales. Para terminar el primer bloque escuchamos a «Chiqui» González que es  la responsable del Ministerio de Innovación y Cultura provincial, y creo que para sorpresa de muchos nos ofreció una charla muy interesante, intensa y entretenida sobre el afecto, la imaginación y sobre cómo debemos proponernos dar ese salto que lo cambie todo en la vida.

Después de escuchar a todos estos grosos vino el primer intervalo, donde todos aprovechamos a distendernos un rato, tomar un café, conocer gente, intercambiar ideas y pensamientos que teníamos revoloteando en la cabeza hasta el momento. También aprovechamos para ir al TEDxLab, un sector que nos ofrece una visión hacia el futuro a través de los productos y servicios que ofrecen las diferentes empresas y organizaciones que auspiciaban el evento. Se podía encontrar desde interfaces cerebro-computadora para manipular un robot, turbinas de generación de energía, sistema de reconocimiento de iris, hasta alfombras con diseño minimalista.

Después de todo esto se vino el segundo bloque con toda la energía de Alfredo Casero (@alfredocasero1) para el cual no hace falta presentación y que empezó su magistral charla diciendo «Cualquiera puede hacer cualquier cosa», una frase un tanto presuntuosa pero que al final no lo fue tanto. Todo depende de las ganas que le pongamos a nuestras ideas para luego concretarlas en proyectos, sabiendo siempre que vamos a empezar de abajo y el aprendizaje de cualquier cosa es crucial en ese camino que queremos recorrer. Después de este gran comienzo llego la charla de Alfons Cornella (@acornella) que es fundador y presidente de Infonomia, vino desde España a hablarnos sobre innovación y colaboración, donde para el esto último y todo lo que comience con «co-» es crucial para el surgimiento de proyectos que ayuden a cambiar el miedo a lo radical. Siguiendo con el segundo bloque llegó el turno de Derna María Isla que es fundadora de la Fundación Allegro Argentina, cuya misión es la formación de una Red Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles, como herramienta de promoción y transformación socio educativa. Fue un ejemplo de vida de lo que significa tener un sueño y alcanzarlo superando todas las adversidades que se interpongan, muy buena charla. Para terminar con este bloque llegó Diego Castellón con toda su creatividad para hablar sobre las ideas y como compartirlas ayuda a que sean más grandes, y así lograr un mayor impacto positivo en la sociedad y el mundo, estuvo muy bueno el final del segundo bloque.

Era medio día y llegó el intervalo más largo para salir a comer, creo que todos salimos fascinados de todo lo que habíamos visto y escuchado hasta el momento. Después de un par de horas dedicadas al almuerzo, volvimos con ganas de más ideas. El comienzo de este tercer bloque lo dio Jorge Mux, un personaje muy particular que además de ser filósofo y escritor, también se dedica a crear nuevas palabras para definir situaciones humanas o conceptos que no existen en el diccionario. Todo había surgido de un libro de ficción que escribió y necesitaba definir situaciones o cosas que no contemplamos en la actualidad y a partir de ahí nació su blog Exonario, muy ingenioso visítenlo. Seguido vino Martín Lousteau (@GugaLusto), que creo tampoco necesita presentación. Personalmente pensé que no me iba a interesar en lo más mínimo su charla, pero la verdad me sorprendió, estuvo muy buena. Partió del «Experimento del malvavisco» para mostrarnos como a veces la gratificación instantánea puede conducirnos a estar en peor situación en el futuro, y que por ende debemos ser cautos y pacientes al transitar nuestro camino para que la gratificación sea mayor en el futuro. Siguiendo con los oradores, le tocó el turno a Hernán Montenegro, un gran deportista que fue el primer jugador argentino en pisar la NBA. Hernán nos deleitó con una charla muy interesante sobre como es la vida de los deportista, la persona que se encuentra detrás de esa imagen que muchos usan como descargo, y su vida y experiencia personal en el ambiente. Para finalizar el bloque estuvieron Damián Delorenzi y Néstor Delorenzi que hablaron sobre ciencia y cocina, la charla consistió básicamente en mostrar cómo a partir de una receta de una comida, cambiando las técnicas utilizadas de batido o lo que sea, se pueden generar distintos sabores y texturas en la comida.

Se vino el último intervalo y por consiguiente el último bloque, como había dicho Estanislao a esta altura nuestro cerebro nos decía «estoy cansadísimo» pero también había otra parte que decía «quiero estar hasta el final de este gran evento», y esa parte fue la ganadora y se vino el cuarto bloque. Franco Fontanarrosa dio el gran comienzo del final con toda su magia musical haciendo un solo de bajo. Después del momento musical del día vino Carolina Vardabasso que fue una de las sobrevivientes del tsunami del año 2004, conmovió a todo el público con su historia de supervivencia y fuerza de voluntad para sobreponerse a situaciones que se nos presentan de imprevisto en la vida y nos cambian para siempre el modo de verla. Después de esta gran historia tuvimos el último orador que fue Alex Bäcker (@abacker) que simplemente se graduó en biología y economía en MIT y tiene un MS y Ph.D en Computación y Sistemas Neuronales y Biología en California. Su presentación abarco temas de genética y envejecimiento, la hizo muy entretenida tomando conceptos de todas las charlas de día, la verdad estuvo muy muy buena.

Después de esta última charla llegó el cierre del evento con un aplauso ovacionando a todos los oradores y organizadores que hicieron de este día tan emocionante e intenso al mismo tiempo. No me quedan más que palabras de agradecimiento a todos los que hicieron posible todo esto, los oradores fueron excelentes, el ambiente de los mas agradable y toda la gente con muy buena onda, definitivamente la cabeza de uno no es la misma después de vivir esta experiencia, gracias TEDxRosario.

Para finalizar el post dejo algunas de las tantas frases que me quedaron y me gustaron mucho:

  • «La ciencia y la tecnología resuelven la vieja metáfora de Dios» – Darío Sztajnszrajber
  • «No hay que dar un salto porque siempre caes en otro lado. Hay que SER un salto» – Chiqui González
  • «Hay que aprender primero, lo único que se empieza de arriba son los pozos»Alfredo Casero
  • «Alguien tiene que empezar con algo loco»Alfons Cornella
  • «Hace falta determinación para llevar el sueño a la realidad»Derna María Isla
  • «En las crisis no podemos posponer la gratificación y todos nos comemos el malvavisco»Martín Lousteau
  • «Hay un ser humano detrás del deportista»Hernán Montenegro
  • «Lo tradicional en algún momento fue vanguardia» – Néstor Delorenzi
  • «Aprender que las cosas malas no sólo le pasan a los otros, sino que los otros somos nosotros»Carolina Vardabasso
  • «Diseñando humanos perfectos, perderíamos la variedad» – Alex Bäcker
Bonus: si no vieron la charla de Alex Bäcker, cuando la vean van a entender esto 😉
  • «Me quedé pelado en Harvard»Estanislao Bachrach
  • «Es una pelada importante entonces» – Alex Bäcker

Tecnología, Entretenimiento y Diseño


Tecnología, Entretenimiento y Diseño mas conocido como TED es una organización sin fines de lucro que trabaja con «ideas que vale la pena difundir». TED fue creada en 1984 por el arquitecto Richard Saul Wurman y su socio Harry Marks para “potenciar la convergencia entre Tecnología, Entretenimiento y Diseño”.

Soy un gran fanático de TED y los eventos que organiza anualmente denominados TED Conference, en estos uno puede escuchar a grandes personalidades hablar en no más de 18 minutos sobre una gran cantidad de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento.

Siempre estoy recomendando videos de estas charlas a todos porque son realmente interesantes y no hay ninguno que no valga la pena mirar, pero también conozco a muchos que no saben lo que es TED y por eso me pareció interesante hacer un post al respecto, ya que en unos días tendré la posibilidad de asistir a un TEDx, algo que más abajo comento de que se trata.

Un dato bastante interesantes es que en mas de los 25 años que se realizan los eventos se vieron y vivieron cosas realmente importantes, como que Apple presentó la primera Macintosh, Sony exhibió el primer CD, el matemático Benoit Mandelbrot habló por primera vez de su descubrimiento de los fractales y Marvin Minsky, el gran gurú de la Inteligencia Artificial, describió su nuevo modelo sobre la mente.

Anualmente estas conferencias se realizan en California y a partir del año 2009 gracias al gran crecimiento que tuvo se decidió crear el programa TEDx (donde la “x” significa “evento organizado independientemente”) de conferencias locales, organizadas de forma independiente, bajo una licencia TEDx Internacional, que permiten disfrutar de una experiencia similar a las conferencias TED en cualquier parte del mundo. Diariamente se realizan varios TEDx alrededor del mundo con cientos de personas expresando ideas de los temas que se le pueden ocurrir.

En Argentina particularmente se organizan varios TEDx todos los años, tenemos varios como el TEDxBuenosAiresTEDxCórdobaTEDxRiodelaPlata y el TEDxRosario próximo a realizarse. Respecto del TEDxRosario, les comento que se realiza este 16 de septiembre en la ciudad de Rosario obviamente y salí sorteado para poder asistir al evento :). El mail de confirmación me llegó ayer y todavía no puedo creer que vaya a asistir a un evento de este tipo en nuestro país, el sorteo se realiza porque se cuenta con pocos lugares pero para los que se quedaron afuera lo bueno es que lo pueden ver vía streaming, así que a no preocuparse porque podrán disfrutar de todas las charlas.

Obviamente después armaré un post comentando toda la experiencia de vivir eso y mis opiniones sobre las charlas y ambiente que se genera. Mientras tanto si quieren ir viendo algo en el sitio de TED se encuentran más de 900 charlas totalmente traducidas y que pueden disfrutar, así como también las de los diferentes TEDx que mencioné anteriormente.

A continuacion dejo el video colaborativo realizado en stop-motion para difundir el TEDx Rosario 2011. En su creación participaron 37 personas en 10 ciudades del mundo distintas que se conocieron gracias a la Escuela Superior de Creativos Publicitarios y el Festival de Publicidad del Interior (FePI).

También les dejo una nota de hace unos años escrita por el gran Adrián Paenza titulada «Cinco días en el futuro», donde comenta toda su experiencia de haber vivido esas conferencias, muy recomendado. Ahora si terminando, hago un breve repaso por el blog dejando algunos de los post en donde publique algunas charlas TED realmente muy buenas:

Apollo 11: la hazaña más grande del siglo XX


Semana muy especial, y día muy especial este 20 de julio tras celebrarse 42 años de la llegada del hombre a la Luna. Ni siquiera había nacido pero siempre recuerdo las anécdotas que me cuenta mi viejo y lo más simbólico que tengo de esa hazaña es una revista de 1969 que viene guardando mi viejo (ahora ya es mía je), muchos seguro la han de conocer porque en esa época era bastante popular. Esta revista se llama Siete Días como podrán ver en la foto que dejo, a pesar de los años se encuentra en buen estado y es casi una reliquia para mí.

Por esos días todos estaban maravillados por el hecho de poner a tres personas en el objeto que habíamos visto por miles de años, todos sabían los riesgos y la «gran tecnología» que había detrás. Pero, hoy en día comparando un poco y viendo más a fondo los detalles, sabemos que la computadora que hizo posible que el hombre pueda pisar la Luna no era tan increíble. La computadora Apollo Guidance Computer (AGC) original de la Apollo costó más de us$ 150.000. No tenía una unidad de disco para almacenar programas y sólo contaba con 74 kilobytes de memoria que habían sido literalmente cableados, y algo así como 4 Kb de algo similar al tipo de memoria RAM.

Tuvo bajo su control los 13.000 kg de la nave espacial, en órbita a 3.500 kilómetros por hora alrededor de la Luna, tomó suelo de forma segura a metros de una ubicación determinada, y los guió de nuevo al retornar al encuentro con la nave de mando en órbita lunar. El sistema debía reducir al mínimo el consumo de combustible debido a que la nave espacial sólo contenía suficiente combustible para un intento de aterrizaje.

Cada misión Apollo incluyó dos ordenadores AGC, uno en el Módulo de Mando y una en el módulo lunar. Cuando fueron los 40 años del aniversario, gracias a la colaboración de Google y de la NASA se publicó el código fuente del módulo de mando y del módulo lunar de la misión. El código fuente es el de los programas del Módulo de Comandos (comanche054) y Módulo Lunar (Luminary099) como les dije.

El software de control fue escrito en un lenguaje de alto nivel llamado MAC (MIT Algebraic Compiler, ya que fue desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachussetts). El código transcrito ahora se encuentra en los repositorios de Google Code y se puede ejecutar sobre Virtual AGC y AGS, un emulador del AGC y que puede correr sobre Linux, MacOSX y Windows entre otros.

Por restricciones de memoria no convenía escribir el código directamente en lenguaje ensamblador del AGC, razón por la cual se diseñó un intérprete que funcionaba algo más lento pero cumplía con las condiciones especiales de estas máquinas. El código interpretado contenía instrucciones para manejar vectores y funciones trigonométricas, algo de crucial importancia en sistemas de este tipo.

Bastante increíble todo, viendo el tipo de computadoras que tenemos hoy en día o los mismos teléfonos móviles, parece una joda que con ese tipo de tecnología se puedan haber realizado viajes espaciales.

Fuentes:

Cambiando la visión de nuestro universo


Anoche vi después de un tiempo el documental Hubble 3D y me pareció realmente espectacular, más allá de que es algo corto ya que dura aproximadamente 45 minutos, no deja de impresionarnos cada minuto que pasa.

El documental surgió gracias a que la NASA junto a IMAXWarner Bros. Pictures decidieron realizar un registro en video que documente la misión  STS-125 del Transbordador Atlantis, la cual realizó uno de los mayores y más importantes trabajos de mantenimiento al Telescopio Espacial Hubble.

Las imágenes de este impresionante viaje se lograron gracias a que a bordo del transbordador viajaron junto a los astronautas cámaras IMAX 3D, que permitieron registrar cada paso que daban ellos, las dificultades y el éxito de la misión.

Se pueden apreciar claramente las hazañas de los astronautas, trabajando a temperaturas por debajo de los -150º C y mayores a los 100º C, realizando maniobras en donde un sólo descuido o mal movimiento puede estropear toda la misión y dejar al maravilloso telescopio fuera de servicio para siempre. Hay algo que hay que destacar de los astronautas y quizá después de ver las imágenes uno se percata de eso, que es, la inmensa concentración y paciencia que tienen que tener al realizar todas las actividades que incluye un viaje como estos, realmente es admirable.

Y gracias a trabajos como estos y a personas a poco más de 500 km sobre nuestras cabezas y orbitando a 28.000 km/hora hoy podemos seguir disfrutando del esplendor del ojo de uno de los mayores inventos de la humanidad, un instrumento que viene diseñándose y mejorándose desde los tiempos de Galileo y que nos ofrece ser espectadores del nacimiento de estrellas, discos de acreción protoplanetarios que en un futuro se podrían convertir en otro planeta Tierra, apreciar la luz de galaxias formadas hace millones y millones de años y cualquier objeto del universo que se interponga en su camino.

Como verán es un documental espectacular que no duden en verlo y para seguir convenciéndolos 🙂 acá les dejo el trailer y espero que les guste tanto como a mi.

Créditos imagen IMDB

La mejor manera de predecir el futuro


Ya les he hablado sobre Peter Diamandis el presidente y Co-Fundador de Singularity University en un post que hice llamado Las tres fases de una buena idea, esta vez quiero dejar un video que vi hace un tiempo en donde el mismo habla sobre la mejor manera de predecir el futuro, y comparte su filosofía personal en la innovación y la industria espacial comercial. La charla fue filmada en el Programa Ejecutivo de la Singularity University en marzo de 2010.

Es una charla increíble donde Peter Diamandis habla de la forma en que debemos enfrentar nuevos proyectos y como todos los problemas y desafíos que existen en el planeta pueden ser solucionados, en gran parte tratando de cambiar la forma de pensar en cuanto a cosas imposibles, las cuales pueden ser imposible para ti pero no para otros.

Todo eso se ve reflejado como él mismo lo dice en las Leyes de Peter, en donde una de ellas contraria a Murphy dice “Si algo puede salir mal, ¡arréglalo! (Al diablo con Murphy)”.

Hay muchas cosas por ser descubiertas, y la clave está en nuestra pasión y dedicación a ello, dejando de lado el miedo al fracaso y en hacernos la idea de que nada es imposible. Bueno acá les dejo el video super recomendado, lamentablemente sólo está en ingles pero de todos modos se entiende bastante, así que espero que lo disfruten.